INFORME SECRETARIA DE FESTIVALES
Varios
INFORME SECRETARÍA DE FESTIVALES:
Coordinador: Omar Álvarez (Argentina).
Miembros: Mario Piragibe (Brasil), Eduyn Maza (Cuba), Adolfo Lanzaveccia (Argentina),
El desafío de crecer juntos
Sudamérica alberga una inmensa cantidad de festivales internacionales de títeres. Posiblemente sea una de las regiones del mundo con mayor número de eventos titiritescos, en relación a su cantidad de habitantes.
Eclécticos, diversos, con muy disímiles formatos, estructuras organizativas, criterios curatoriales y estándares de profesionalización, cada año surgen nuevas iniciativas, mientras otros tantos consolidan una historia de largos períodos de permanencia, albergando una muy intensa actividad.
Organizados por el Estado, o en su amplia mayoría independientes y autogestivos, cuentan con apoyos públicos según la (variable) realidad de cada país...
En su amplia mayoría tienen en común la especial valoración del encuentro fraterno entre los artistas, la calidez humana de sus equipos de gestión, y la construcción de públicos nobles, que en la mayoría de los casos colman cada una de las funciones, volviéndolos exitosos más allá de cualquier dificultad.
La mayoría de los festivales de títeres de Sudamérica son gestionados por valientes artistas titirirerxs que con férrea voluntad y enormes esfuerzos año a año luchan casi siempre en soledad, con las mismas dificultades (económicas, burocráticas, políticas, operativas, etc), que resultan muy adversas, y a veces despiertan sensación de frustración y agobio…
A menudo escuchamos a lxs compañerxs gestores decir “este es el último festi…” o “no lo hago más!…” pero aun así, se siguen sosteniendo.
Surge entonces la gran pregunta: ¿Por qué no trabajar colaborativamente con otros festivales del continente, compartiendo las dificultades, oportunidades, experiencias y proyectos para hacer más liviana y eficaz la tarea?
Aceptar el desafío de coordinar acciones compartidas como el intercambio de programación, desarrollar proyectos colaborativos (coproducciones, capacitaciones profesionales, o el desarrollo de estrategias para la profesionalización de la gestión de festivales), sería un gran salto cualitativo para acción de la región.
La simple calendarización de los eventos internacionales viabiliza la circulación regional de artistas, con beneficios en términos de producción para todas las partes (a lxs artistas les resulta más conveniente girar por dos, tres o más países, y facilita la obtención de apoyos, mientras que para los gestores, se alivia el peso de lograr traer a un determinado grupo o artista para su programación).
Compartir no significa que todos los festivales sean iguales, ni que cada uno pierda su propia impronta. Muy por el contrario, enriqueciéndose en la heterogeneidad, sería muy importante para consolidar una identidad cultural regional poderosísima de nuestra Patria Grande, con enormes perspectivas de oportunidades para el futuro.
La elaboración compartida de estrategias de articulación regional y local, en el que cada festival, país promueva la conformación de circuitos y acciones colaborativas dentro de su propio país, procurando nuevas chances de mejorar cualitativamente los eventos, al poder concretar aquello que queremos para nuestros festivales.
También, este tipo de sinergias seguramente sirva para estimular y acompañar al desarrollo de festivales en países o regiones en las que no los haya.
Desde la Subcomisión Latinoamérica; creamos esta Secretaría de Festivales para articular con la COMISION DE FESTIVALES y la COMISION DE FORMACION PROFESIONAL de la UNIMA INTERNACIONAL.
En los últimos años, una decena de festivales (Méjico, Colombia, Dominicana, Perú, Argentina, Chile y Brasil) hemos tenido algunas experiencias exitosas, alineando esfuerzos para proponer actividades virtuales de capacitación para nuestros hacedores (en octubre del 2023 por ejemplo, uniendo 9 festivales, en un workshop intensivo en colaboración con la Comisión de Formación Profesional, impartido por Alessandra Amicarelli y Tito Lorefice). Y fue mucho más factible de lo que imaginábamos, con resultados sorprendentes.
Aprovechar al máximo la tarea sostenida de las diferentes comisiones de trabajo, no solamente nos facilita la organización, sino que nos abre nuevos panoramas, facilitando y fortaleciendo lo construido en cada país.
Entonces, a quienes llevan adelante la enorme tarea de hacer festivales, les invitamos a reunirnos, pensarnos en la tarea y crecer juntos.
No importa si perteneces o no a un centro nacional. No importa si eres es socio o no de la UNIMA. Lo importante es encontrarnos, construir regionalmente, ¡y crecer...!
Si te interesa, contáctate a info@omaralvareztiteres.com.ar; ¡nos estamos organizando!
Omar Alvarez
Coordinador
Secretaría Festivales
Resultados de la Encuesta de Festivales de Títeres en Latinoamérica:
Desde la Secretaría de Festivales se relevaron 61 festivales de Títeres de Latinoamérica. Consultados mediante redes sociales, participaron voluntariamente en eventos de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Rep. Dominicana, México y Cuba.
El relevamiento realizado en el primer trimestre de 2024 da cuenta que el 49% son eventos internacionales, de los cuales el 80% tienen continuidad anual.
Casi el 50% son muy jóvenes, con menos de 5 ediciones realizadas; el 27.9% tienen hasta 10 ediciones, y casi el 20% de los eventos cuentan con cerca 25 ediciones en su historial.
El 77.6% son gestionados por grupos y salas independientes. Solamente el 3% son organizados por el Estado, mientras que un 21.3% procuran modelos de co-gestión público-privada.
Al ser consultados por el criterio de convocatoria, el 55.7% lo hacen por invitación directa de sus organizadores.
El 85% considera que la obtención de recursos para el financiamiento de los festivales es su mayor dificultad, mientras que el 47% encuentra en la calidad de programación la mayor percepción de fortaleza de su gestión.
Casi el 64% se sostiene mediante fondos públicos, aunque el 49% también se vale de la taquilla, y el 45% alcanza a obtener apoyos valorados (sponsors).
Testeando niveles de integración y trabajo en red, encontramos que el 67% tiene algún grado de intercambio con instituciones culturales locales, aunque el 54% no articula con otros festivales de su propio país, y apenas el 24.6% intercambia con otros eventos pares de la región.
Llamativamente, el 75.4% NO se vincula con otros festivales del continente y más aún, el 77% no tiene contacto con festivales del resto del mundo.
Paradójicamente, entre septiembre y octubre de cada año se realizan el 50.2% de los festivales, y entre Abril y Mayo el 37.7% de los mismos.
Solamente este dato exhibe el potencial de enlaces e intercambios posibles, y la necesidad de promover políticas públicas para una integración regional verdadera.
Contradiciendo la ideal postal de la integración de Las Américas, apenas el 6.6% de los mismos tiene alguna conexión con festivales de América del Norte; y únicamente el 16% lo hace con artistas o festivales de Europa, en su mayoría, con España.
Si evaluamos qué pasa en relación a Asia, únicamente el 2% tiene alguna vinculación, mientras que con países de Oceanía o África, el intercambio directamente es nulo.
En cuanto a los espacios procurados para la capacitación profesional, tal vez relacionado con la falta de ámbitos de formación profesional en la mayoría de los países de la región, el porcentaje de festivales que ofrecen talleres para sus artistas asciende al 72% de los encuestados, generalmente dictados por los mismos artistas participantes. Entre tanto, el 50% no tiene vinculación con Escuelas de Formación Superior o Universidades referentes al arte de los títeres en la región.
Cuando se consulta por el interés de integrarse a una posible red de circulación e intercambio, el 20% demuestra voluntad de participar, y el 29.5% tiene expectativas de lograr encarar proyectos colaborativos con otros festivales del continente, o con el resto del mundo.
Actualmente, el 60.7% de los festivales no pertenece a ningún Centro Nacional de la UNIMA, y el 80% expresa no tener vinculación con actividades de la UNIMA INTERNACIONAL.
No obstante, el 85% de los consultados dice tener interés por integrarse a las acciones de al menos una de las subcomisiones de UNIMA Latinoamérica.
A partir de estos resultados, tenemos mucho por trabajar en la superación de problemáticas comunes y desafíos compartidos.
Una eficiente gestión de los eventos en términos de producción y aprovechamiento de inteligente de nuestro capital artístico, debiera desprenderse como tarea pendiente.
Desde este espacio, intentaremos que la UNIMA funcione efectivamente como esa gran plataforma de encuentros, capaz de contener saberes, experiencias y proyectos que consoliden el hermanamiento de la cultura titiritera, y la construcción de nuestra identidad cultural regional, de cara a nosotrxs mismxs y al mundo.


















