HABIA UNA VEZ
Roberto y Silva
HABÍA UNA VEZ UNA REVISTA LLAMADA LA HOJA DEL TITIRITERO INDEPENDIENTE
Alejandro Jara Villaseñor
En el mundo titiritero la edición de revistas dedicadas exclusivamente a los títeres ha sido muy escasa, más aún cuando debían ser publicadas solo en papel. El esfuerzo que implicaba su publicación era y es enorme: había que concretar la idea editorial, conseguir artículos, diseñar la revista, buscar medios económicos para imprimirla y después difundirla, todo ello demandaba un trabajo inmenso; sin embargo, hay valientes que aún lo hacen. El advenimiento del internet ha permitido retomar esta labor, ahora por vía virtual, lo que facilita en gran medida su publicación.
Hoy haremos una breve historia de una de ellas: LA HOJA DEL TITIRITERO INDEPENDIENTE.
PRIMERA ÉPOCA (1977-1993).
Corría el año 1977, y en la sede de la UMTAC, (Unión Mexicana de Titiriteros, A.C.) (1) varios oficiantes del oficio, entre ellos Roberto Lago Salcedo, se dieron a la tarea de publicar un boletín titiritero llamado DON FOLÍAS, que perduró durante algunos ejemplares. En base a esa experiencia y ya de manera independiente, el maestro Lago decide crear en 1979 LA HOJA DEL TITIRITERO INDEPENDIENTE, desde la sencillez de su apartamento en la calle Saltillo #74-8 de la Ciudad de México, acompañado por su hija “Nena” y utilizando para ello una pequeña máquina de escribir manual.
Quien iba a imaginar que en esa mesa llena de libros, títeres e ilusiones nacería una tradición de comunicación titiritera que permanecerá presente por 47 años durante 4 épocas diferentes.
Alejandro Jara Villaseñor
Fundó los festivales internacionales de títeres de Tlaxcala (México) y de Aragua (Venezuela); sentó las bases del Museo Nacional de Títeres de Huamantla (México). Titiritero por 18 países con su grupo Tiripitipis, socio fundador de UNIMA-México y UNIMA-Venezuela. Investigador de los títeres milenarios de América y de Titeroterapia sin Fronteras, es maestro titiritero del Centro Cultural Futurama, CDMX.


Parte de la Colección de La Hoja del Titiritero Independiente, 1ª. etapa (2).
LA HOJA…, era escrita en hojas tamaño carta, dobladas a la mitad la mayoría de las veces, tenía un contenido que oscilaba entre 8 y 24 páginas, salvo alguna excepción. El maestro Lago siempre estaba pendiente del peso del documento para no sobrepasar cierta tarifa postal, no utilizaba sobre y pegaba las estampillas en la contratapa, escribiendo a mano nombre y dirección de los destinatarios. De esta manera artesanal brotaba al mundo la heroica publicación que comunicaba buenas nuevas titiriteras por doquier; evidentemente eran pocos los ejemplares distribuidos pues solo se contaba con aportaciones enviadas por algunos compañeros dentro y fuera del país.
Para la portada del número 12, festejando en 1981 el segundo aniversario oficial de la publicación, un visionario Roberto Lago escribió: “...y no dudamos de que en un futuro no muy lejano (esta Hoja) sea o llegue a ser el órgano de mayor comunicación -comunión- y la voz más escuchada de los titiriteros de todos los países de nuestra América…”.
Con el apoyo desde el inicio del maestro Gilberto Ramírez Alvarado “Don Ferruco” y de algunos colaboradores eventuales, el maestro Lago con disciplina ejemplar, editó y distribuyó hasta poco antes de su fallecimiento cerca de 50 números, que esperamos sean pronto digitalizados.
SEGUNDA ÉPOCA (2004-2015).
Tuvieron que pasar once años y también algunas iniciativas fallidas (3) para iniciar una segunda etapa de La Hoja. Fue desde la Comisión para América Latina de la UNIMA, con Ana María Allendes (Chile) y Susanita Freire (Uruguay-Brasil) al frente, quienes tomarían el relevo de la aventura titiritera, y publicarían constante y de manera virtual LA HOJA DEL TITIRITERO, ya sin la palabra INDEPENDIENTE. Ellas contaron con el apoyo de Fabrice Guilliot (Francia) como editor, y a la experiencia se le fueron sumando colaboradores que permitieron que la revista, llamada primeramente “Boletín”, fuera creciendo. Las 25 páginas del segundo número se incrementaron hasta llegar a 137 págs. en una de sus últimas ediciones. La experiencia duró 12 años, de septiembre de 2004 a mayo de 2015, hasta que la Comisión culminó su ciclo, legándonos así Susanita y Ana María su enorme contribución al movimiento titiritero latinoamericano.
En esta segunda etapa se publicaron 32 números, que afortunadamente se pueden consultar en http://www.hojacal.info/hojalink.htm Ana María Allendes coordinó del número 1 al 12, y Susanita Freire del 13 al 32; casi la totalidad de los artículos están publicados en castellano y muy pocos en portugués.
Su lema desde el primer número fue:
“Si sembramos cosechamos
Si caminamos juntos, hacemos camino al andar”
y bien que lo hicieron..
TERCERA ÉPOCA (2017-2020).
Año y medio después, ya creada la Comisión Tres Américas de la UNIMA, se iniciaría la 3ª etapa de LA HOJA DEL TITIRITERO, ahora bajo la coordinación de Manuel A. Morán (Puerto Rico-Estados Unidos) y de Rubén Darío Salazar (Cuba), con un nuevo diseño y concepto editorial.
Publicarían 12 números virtuales, de enero 2017 a diciembre 2020, con diferentes secciones que incluirían una “selección de noticias y textos históricos, críticos y teóricos sobre el acontecer del arte de los títeres en nuestro continente” (6), además de una breve reseña con artículos sobre el teatro de títeres de algún país seleccionado del Continente; la lista fue larga: Nicaragua, República Dominicana, Brasil, Canadá, Costa Rica, Puerto Rico, Uruguay, México, Panamá, Guatemala, Salvador, Honduras, Cuba, Argentina y Estados Unidos de Norteamérica -edición bilingüe. La extensión de la revista oscilaba entre las 27 y 56 páginas, la edición durante todo este tiempo fue de Abdel de la Campa Escaig y en cada número había editores y redactores invitados.
Estas revistas pueden consultarse en: https://www.unima.org/fr/commission/trois-ameriques/la-hoja-del-titiritero/
Nuestros compañeros y su equipo de trabajo realizaron una labor realmente encomiable que permanecerá también en la historia del Teatro de Títeres del Continente. Nos quedamos con una frase que Rubén Darío expresaba desde su primer número: “Toda lucha que se pierde es la que se abandona“ (7)…y La Hoja no quedó en el abandono.
CUARTA ÉPOCA (2024- ).
Tres años han pasado, y hoy con este número, el nuevo Comité Editorial retoma la lucha y el relevo de esta nueva etapa de LA HOJA TITIRITERA. Hay mucho por hacer, tanto que investigar, tanto que difundir...
Le auguramos a la publicación mucho éxito, y les invitamos a ustedes, estimados lectores, a leerla, comentarla, criticarla y diseminarla, para seguir compartiendo la vida juntos de esta insigne revista iniciada hace 47 años, siendo quizá una de las más antiguas en el mundo titiritero actual.
¡Enhorabuena!.
Tepeyácac, México, enero-febrero 2024.
NOTAS
(1) La Unión Internacional de la Marioneta, sede México, se fundó en Querétaro en 1981.
(2) Fotografía de Martín Molina Castillo (Perú), a quien le agradecemos su colaboración para este artículo.
(3) Como la realizada por Guillermo Murray Prisant en México.
(4) Tomado de http://www.hojacal.info/
(5) Susanita Freire mantiene activo hasta la fecha el Facebook LA HOJA DEL TITIRITERO INDEPENDIENTE.
(6) https://www.unima.org/wp-content/uploads/2017/03/la_hoja_del_titiritero_01.pdf
(7) Ídem.
Portadas de los 32 números de La Hoja del Titiritero, 2ª. etapa (4 y 5).


