EL TEATRO DE SOMBRAS

Pablo Longo

EL TEATRO DE SOMBRAS CONTEMPÓRANEO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Pablo Longo

     Dicho dispositivo tiene una propiedad cualitativa, ya que la mínima variación de alguno de sus elementos generará modificaciones en la calidad de la sombra. Estos elementos esenciales son:

      a) Luz: fuente de energía.

     b) Cuerpo: que se interpone en el haz de luz, puede ser de un sujeto u objeto.

     c) Superficie de proyección, sobre la cual se proyecta la sombra de los cuerpos y la luz.

     ¡A este dispositivo falta agregarle el componente de quien observa como público, sin el cual no sucedería el acontecimiento de lo teatral. Luis Thenon observa el impulso que provoca en el arte la constante llegada de las tecnologías numéricas:

     produce una tensión que dificulta la continencia, al observar cómo, incluso las artes tradicionales, se transforman y se reacondicionan en sus modos de producción, al contacto con las tecnologías numéricas. (Thenon, 2016, p. 128-129)

     Debido a una lógica de consumo no logramos conocer la potencialidad técnica de una tecnología, cuando ya otra aparece prometiendo mejoras sobre la anterior, en lo que podríamos definir como una nueva cosmética, como lo entiende Déotte. Claramente, su incorporación transforma las estéticas, reconfigurando así nuevos sentidos sobre la escena. Este fenómeno impacta en el teatro de sombras y le otorga ese estatus de contemporáneo, para diferenciarlo de las experiencias más tradicionalistas que trabajan casi exclusivamente con objetos pegados a la pantalla; si incluyen artistas en escena, suelen otorgarle al cuerpo un comportamiento que se asemeja al del títere.

     Los actores tienen que acostumbrarse y ensayar actuar lo más junto posible a la pantalla, pero sin tocarla pues eso produce deformaciones y pliegues en la tela de la misma. La mejor forma en que la sombra se visualiza es de perfil. (Bernardo, 1991, p 93)

     Anxo Abuín González (2008), menciona que “nadie puede dudar del creciente papel jugado por las nuevas tecnologías (entiendo por tales las digitales o numéricas) en el ámbito del teatro, de la danza o de la performance” (p 30). Uno de los grandes cambios que aporta el teatro de sombras contemporáneo, y que lo diferencia del teatro de sombras tradicional, es la posibilidad de desprender los cuerpos de la superficie de proyección, y esto se consigue gracias a los avances en el campo de la luminotecnia en los últimos años, con la aparición de las lámparas halógenas bi-pin posibilitando así “dispositivos cada vez más complejos y ricos en posibilidades proyectivas”. (Montecchi, 2016, p 60)

    Estas lámparas son una evolución de las incandescentes, y poseen un gran poder de acutancia, posibilitando la gran innovación estética que va a dar su esencia al teatro de sombras contemporáneo, generando así una multiplicidad de expresiones y formas dentro de una tridimensionalidad del espacio.

     Con el surgimiento de las fuentes puntiformes se asistió al florecimiento de nuevas técnicas y estéticas ligadas a la sombra corporal, utilizada ya sea delante como detrás de la pantalla, ya sea con dispositivos fijos como con luces en movimiento. (Montecchi, 2016, p 114)

Una de las inquietudes con las que constantemente nos enfrentamos es: “¿cuál es la mejor luz para hacer teatro de sombras?” Y las respuestas siempre suelen ser complejas.

     En este caso vamos a centrarnos en cómo el uso y comprensión del manejo técnico de ciertas tecnologías lumínicas han ido modificando la estética del teatro de sombras, sobre todo con la expansión generada por lo digital, que estalla en un mundo que incesantemente reclama un mayor consumo de imágenes, y cuanta mayor definición tengan éstas, es mejor.

     Fabrizio Montecchi propone pensar el teatro de sombras a través de un dispositivo que ha llamado proyectivo, que puede ser móvil o fijo.

     Se trata de un espacio tridimensional delimitado en sus extremos por la fuente luminosa y por la superficie de proyección. Dentro de ese espacio se mueve el cuerpo que origina la sombra. (Montecchi, 2016, p.83)

Fotografía: Alexandre Fávero & Longo, 2022, La sombra deformada, (Carolina García), Investigación, Vale Arvoredo, Brasil.

     Hablar de profundidad, de perspectiva o del largo, es posible porque lo empleamos en nuestra práctica. Las diferentes tecnologías lumínicas han y siguen conviviendo en la escena, pese a que actualmente la luz led de alta luminosidad cada vez más va conquistando territorio ya que puede usarse sin conexión eléctrica, habilitando experiencias en espacios donde antes era imposible.

     Las nuevas tecnologías ya se han incorporado a la escena en propuestas de teatro de sombras contemporáneas, mediante el uso de proyectores digitales láser que superan los 15.000 ansi lúmenes, de alto contraste, y que disparan videos prediseñados desde un software en una laptop, intervenidas en el vivo, configurando una percepción plagada de incertidumbres; ya que no podemos dar cuenta de si las sombras que se ven proyectadas están generadas previamente o en el vivo de los cuerpos presentes, interviniendo casi diría con prepotencia en uno de los axiomas fundamentales del teatro presencial: la convivencia en el aquí y ahora de cuerpos presentes, elemento sustancial del teatro matriz.

Pablo Longo

Argentino. Licenciado en Arte Dramático y Profesor de Teatro de Grado Universitario (UNCuyo); Diplomado de Dramaturgia (FILO UBA); en proceso de tesis de la Maestría de Teatro (UNICEN). Director y productor de la Cía Pájaro Negro de Luces y Sombras, y el Festival Don Segundo de Teatro de Sombras.

Pese a la enorme cantidad de innovaciones en materia lumínica, lo importante no deja de ser lo que se pretende transmitir en cada obra. Es entonces cuando surge la pregunta: ¿Qué es lo que puede hacer una sombra? ¿Qué me habilita la sombra que no me lo permite un cuerpo?

Interrogantes para futuras indagaciones.

Lámpara Halógena Bipin. Modelo: Alexandre Fávero, 2022.

BIBLIOGRAFÍA

Abuín González, Anxo. (2008). Teatro y nuevas tecnologías: conceptos básicos. Revista Signa, 17, pp. 29-56.

Bernardo, Mane. (1991). Teatro de sombras. Buenos Aires. Editorial Actilibro.

Déotte, Jean-Louis. (2012). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Ranciére. Santiago de Chile. Metales pesados.

Fabara, Sergio. (8 de febrero de 2018). Acutancia y resolución, la receta para crear una buena percepción de nitidez. Xatakafoto. Recuperado el día 17 de diciembre de 2022 desde

https://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/acutancia-y-resolucion-la-receta-para-crear-una-buena-percepcion-de-nitidez

Jewell, Catherine. (diciembre 2014). Los pioneros del LED azul deslumbran Comité del Nobel. https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2014/06/article_0001.html

Montecchi, Fabrizio. (2016). Más allá de la pantalla: hacia una identidad en el teatro de sombras contemporáneo. Buenos Aires. UNSAM Edita.

Ortíz Ramírez, Ana Lorena. (13 de noviembre de 2018). La tecnología y el arte: desde el fuego hasta la robótica. https://canaltrece.com.co/noticias/la-tecnologia-y-el-arte-desde-el-fuego-hasta-la-robotica-fractal/

Thenon, Luis. (2016). La inscripción intermedial en el texto postdramático. Escena: revista de las artes escénicas, 76, (2), pp. 125-139.

Fotografía: Detrás de escena. Teatro de sombras con animación digital, Fiesta Nacional de la Vendimia 2019. Cía. Pájaro Negro de Luces y Sombras. Argentina.