ASPECTOS DEL TEATRO

Susy López

ASPECTOS DEL TEATRO DE TÍTERES Reseña literaria

Susy López

Foto: Cortesía del autor.

El Profesor Henryk Zdzislaw Jurkowski (Varsovia, 1927-2016), filólogo de renombre internacional especialista en estudios teatrales, consagró su vida a la investigación del arte del títere. Maestro emérito de las Academias Teatrales de Cracovia y Varsovia, académico y conferencista en Charleville-Mézières, Londres, Stuttgart, Tokio, Barcelona, Chicago, Praga y Sofía, recibió –entre otros- el Premio de la Orden Polonia Restituta, por sus servicios a la cultura. Co-fundador del Instituto Internacional de la Marioneta, fue presidente honorario de la UNIMA (Union Internationale de la Marionnette), redactor experto de la Encyclopédie mondiale du théâtre contemporain (1994-1999) y editor en jefe de la Encyclopédie mondiale des arts de la marionnette (1994-2002). Su libro Aspects of Puppet Theatre que hoy reseño, tuvo una primera edición en inglés en 1988 y fue altamente reconocida por autores y académicos occidentales. La segunda edición (2013) trae cuatro nuevos ensayos y fotografías de las colecciones Darkowska-Nidzgorsky y J.M. Blundall, además de que se ha convertido en lectura requerida entre los estudiosos y practicantes del arte del títere en todo el mundo.

Esta última edición de Aspects of Puppet Theatre contiene apenas una pequeña parte de la prolífica producción académica del maestro Jurkowski, pero abarca importantes aspectos formales y estéticos de los títeres, organizados en capítulos que corresponden a ensayos con diferente temática. Inicia con una erudita revisión de perspectivas literarias en torno al teatro de títeres; en otro capítulo diserta sobre los linderos entre dramaturgia y artes plásticas; dos más nos introducen al misterio del objeto transfigurado y a la fascinación del erotismo y la marioneta. También dedica un sorprendente capítulo a la tríada títere, poder y Estado, que analiza el riesgo que la performatividad del primero puede suponer para este último y que ha llevado a ciertas administraciones en diferentes países a ejercer control sobre tan antigua actividad. Otro de sus temas relevantes es el origen ritual de este arte y sus transformaciones, hasta llegar a sus funciones seculares, es decir, teatrales (70). Esto es, a pesar de que su libro no pretende recapitular una historia del teatro del títere, sí aborda ciertas evoluciones que determinan su estado actual, desde el animismo, la manipulación de ídolos que se convirtieron en marionetas y, finalmente, sus funciones no religiosas, que son las teatrales, vinculadas a la estética y al entretenimiento.

Mención aparte merecen los aportes de Jurkowski en torno al lenguaje que usa el teatro de títeres contemporáneo y la semiótica (83-89). Dichos temas (funciones y signos) han sido de vital importancia para mi dirección y práctica escénica en esta vertiente de figuras, y espero pronto algún colega pueda reseñar lo que mi pluma imprima, pues habiendo tan poca literatura publicada en español, no sólo es una satisfacción hallar concordancia entre mi práctica y su legado, sino que compartir información que antes sólo existía en polaco, francés o inglés, difunde la labor de un maestro generoso, a quien tuve el honor de conocer cuando iniciaba mi especialización en títeres, y de quien aprendí la pasión y dedicación que requiere nuestro oficio. Investigador a fondo, Jurkowski no sólo coincide con Saussure y Kowzan, sino argumenta que uno de los primeros en considerar al teatro de títeres como un sistema de signos independiente fue el checoslovaco Petr Bogatyrev (influido a su vez por Otakar Zich) y nos involucra en nuevas reflexiones que impactan la creación.

En diversas ocasiones, Jurkowsky reconoció el hecho de que el teatro de marionetas es aún un territorio poco abordado por los historiadores e investigadores. Un género popular que, sin embargo, ha cautivado a muchos artistas y que, sobre todo a lo largo del siglo XX, ha sufrido numerosas transformaciones que ameritan su estudio, para implementarlo a una práctica de altos vuelos. Nos deja, entonces, la vara muy alta: hay mucho por hacer más allá de la práctica para sobrevivir de este arte. Y desde la teoría crítica me atrevo a afirmar que quizá sea nuestro deber nutrir un corpus de textos respetables, en nuestro idioma, que sume a la organización sistemática del conocimiento en torno al teatro de títeres. Investigar, aplicarlo a la escena; escuchar a los públicos y evitar la condescendencia o la autocomplacencia; perfeccionar dramaturgias y tecnologías, compartir saberes… En definitiva, se requieren mejores contenidos y mejor exhibición de las formas, para crear y recuperar públicos, si queremos procurarle al arte del títere latinoamericano un lugar más hermoso, respetable y mucho más aplaudido de lo que actualmente es.

Susy López P.

Directora, productora, dramaturga, intérprete, especializada en teatro de figuras. Con una veintena de espectáculos en su haber, su incursión en la cinematografía con títeres le ha reportado laureles en Europa, Medio Oriente, Asia, la India, África y las Américas. Premio Héroe Desconocido y Medalla Forjadores de Puebla. Tradujo para la Enciclopedia Mundial del Arte del Títere (WEPA) y colabora con las Comisiones Three Americas y de Escritura Contemporánea de la UNIMA.

Jurkowski, Henryk. Aspects of puppet theatre. Second edition, London, UK: Palgrave MacMillan, 2013, 206 páginas.